En la Alemania Nazi, el estereotipo del "hombre superior" que debía contar con ciertas características para poder ser parte del devenir que debía tener la sociedad para lograr una mejor raza, que según ellos se purificaba mediante el exterminio de los individuos que no las poseían.
En "La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici", Martín Mora expone el uso de estereotipos "como categorías para clasificar individuos y circunstancias" y que son "construidos a partir de experiencias y modelos trasmitidos por la tradición o la comunicación social." A partir de esto y haciendo una analogía con lo acaecido durante la Alemania Nazi, los estereotipos de los alemanes muchas veces representados como hombres trabajadores, resistentes, inteligentes constituidos con ciertas características físicas especiales como los ojos azules y el cabello claro se extendieron debido a las innumerables publicaciones que defendían esta ideología enmarcada dentro d la "higiene racial" y obviamente a través de la tradición, pues la construcción de los estereotipos de los judíos como seres perezosos, ladrones, holgazanes y demás no se genere únicamente con la llegada de Hitler al poder, años antes muchos alemanes estaban no sólo con un resentimiento por el derramamiento de sangre en la Primera Guerra Mundial, sino también estaban cansados de la extensiva llegada de inmigrantes de diversas partes del mundo a su país, que traían consigo enfermedades, nuevas costumbres y demás, produciendo crisis tanto económicas como sociales, pues los puestos de trabajo que antes sólo eran para los alemanes, ahora tenían que ser competidos con foráneos que llegaban para obtener mejores condiciones; y sociales porque se producía una combinación de culturas, pues por un lado, ya estaban las costumbres de los alemanes y por el otro, todo el arraigo cultural traído desde diferentes partes del mundo.
María Banchs en "El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica" manifiesta que "El estereotipo se caracteriza por confrontación del fenómeno con el entorno, la imagen se "disfraza" para acomodarse a la realidad circundante" Los periodistas de esta época, para que sus argumentos en contra de otros grupos no quedaran en el aire y sin sentido, analizaban las características que eran únicas de ellos como el color de piel o las facciones de la cara, para poder hacer una crítica generalizada entorno a estas peculiaridades. Desde el momento que encuentran algún individuo que cumpla con las características, se evidencia un proceso de generalización en donde se piensa que todos las personas de cierta comunidad son iguales , por consiguiente, empiezan las estigmatizaciones contra ellos para poder tener algo con qué criticar. Es por esto, que si e algún momento se presentaba un crimen realizado por un judío o un robo perpetrado por un polaco, se creía que todos se comportaban de esta manera, es decir, que todos los que vivían en esos países eran ladrones o asesinos, por consiguiente, se instaura en la mentalidad de las personas que lo que se debía hacer era exterminarlos, de lo contrario, se dañaría toda la nación porque la llegada de estos individuos y además se "degeneraría" la raza y la descendencia de cada uno de los alemanes, pues si comenzaban a producirse los supuestos "cruces raciales" entre judíos y alemanes o entre alemanes y polacos, los hijos que se engendraran tomarían las características negativas y no sólo la onírica "belleza alemana"
De igual manera, Banchs señala que "la actitud hacia el otro, la toma de posición, la selección de información que se hace del grupo representado, están atravesados por sentimientos y emociones; estos factores influyen en el estereotipo, sobre todo en la etapa de construcción pero también en la etapa que llamamos de permanencia o vigencia" Esto como ya se ha explicado estuvo presente con los sentimientos de odio en contra de ciertas porciones de la población. Estas emociones y sentimientos de los alemanes contra los otros construyeron los estereotipos, pues el sólo hecho de pensar que eran la "degeneración de la raza" o la "suciedad de Alemania", hicieron que la representación estuviera asociada con los animales como las ratas. La actitud hacia ellos por parte de la sociedad alemana, estuvo claramente influenciada por la cantidad excesiva de información, las imágenes denigrantes generaron un odio generalizado, muchas veces no estuvo asociado al acercamiento con las políticas de Hitler, sino más bien por el "terrorismo psicológico" que se le instauró a las personas.
En este punto, es fundamental citar el texto de Comunicación y Política en América Latina de Guillermo Sunkel y Carlos Catalán, pues ellos cuando están explicando los paradigmas de perspectiva, enfatizan en el análisis del proceso de comunicación en los efectos que los medios tienen sobre los receptores. Se explica que los medios son omnipotentes porque tienen la capacidad de manejar a voluntad el comportamiento de la gente; en el proceso de la comunicación entre los medios y la población se evidencia una concepción vertical y unidireccional y por último que la sociedad es una masa amorfa la cual contiene individuos aislados e indefensos. Esto en contexto de la Alemania de Hitler quedó expuesto claramente, ya que el proceso de comunicación era unidireccional en donde los individuos se alimentaban de toda la información que le suministraran, más no podía objetar algún contenido si no estaba de acuerdo, pues podría ser tildado de comunista, judío o traidor de la patria. Asimismo, se observaba que los medios eran omnipotentes que influenciaban en el comportamiento de las personas a través de los contenidos que publicaban, al estar en favor de la política ejercida, tenían aún muchos más poder, nadie tenía derecho a decirles algo ni a refutarlos, en otras palabras, ellos estaban arriba en la cúspide de la pirámide y la población rellenaba los otros escalones hacia abajo.
Estereotipos:
Estereotipo del alemán
Estereotipo de los judíos