Héroes, política y sociedad
viernes, 1 de junio de 2012
jueves, 31 de mayo de 2012
Ironía
Con relación al manejo de tropos de White, específicamente la ironía, decidimos exhibir este video que muestra de una forma "cómica" los discursos de Hitler y las acciones que se realizaron en la Alemania Nazi.
Hayden White explica:
"El propósito de la declaración irónica es afirmar tácitamente lo negativo de lo
que se afirma al nivel literal, o viceversa. Presupone que el lector u oyente ya
sabe o es capaz de reconocer lo absurdo de la caracterización de la cosa
designada"
Lo absurdo en el video reside en la forma como se mezcla la electrónica con los discursos de Hitler, así como la repetición de imágenes que crean la sensación que los adeptos al régimen estuvieran bailando
Características de la propaganda fascista
En Escritos sociológicos de Th. W. Adorno se exponen los principales elementos que componen la propaganda fascista:
En tercer lugar, el autor indica que la propaganda funciona como una especie de cumplimiento del deseo, es decir, que la propaganda termina convirtiéndose en su propio contenido en última instancia. "La gente está "iniciada", se supone que está al tanto de lo que pasa, se le hacen confidencias, la gente es tratada como la élite que merece saber los misterios escabrosos, ocultos a los que se encuentra fuera."
Asimismo, se narran historias de escándalos, que en su gran mayoría no corresponden a los sucesos de la realidad, sino todo lo contrario, son ficticios, que se aluden a excesos sexuales y atrocidades. Los medios en la Alemania Nazi utilizaban esta estrategia de cumplimiento del deseo para denigrar a los individuos que no cumplían con los "requisitos" o "características especiales" para ser parte de la Nueva Nación. Es así, que intentaban mostrar a los judíos como ladrones, causantes de guerras, agresivos, peligrosos para la sociedad, sucios, portadores de enfermedades, etcétera. Estas calificaciones generaban en la sociedad la consolidación de un "estereotipo" de los judíos que se basaba en el repudio hacia ellos, los veían como individuos ajenos a su realidad debido a todas las calificaciones denigrantes que les otorgaron, por consiguiente, a muchos alemanes no les afectaba el hecho de acabar con esta supuesta "plaga", en realidad, veían con buenos ojos el exterminio colectivo, pues pensaban que de este modo, podrían evitarse serios problemas a futuro.
En tercer lugar, el autor indica que la propaganda funciona como una especie de cumplimiento del deseo, es decir, que la propaganda termina convirtiéndose en su propio contenido en última instancia. "La gente está "iniciada", se supone que está al tanto de lo que pasa, se le hacen confidencias, la gente es tratada como la élite que merece saber los misterios escabrosos, ocultos a los que se encuentra fuera."
Asimismo, se narran historias de escándalos, que en su gran mayoría no corresponden a los sucesos de la realidad, sino todo lo contrario, son ficticios, que se aluden a excesos sexuales y atrocidades. Los medios en la Alemania Nazi utilizaban esta estrategia de cumplimiento del deseo para denigrar a los individuos que no cumplían con los "requisitos" o "características especiales" para ser parte de la Nueva Nación. Es así, que intentaban mostrar a los judíos como ladrones, causantes de guerras, agresivos, peligrosos para la sociedad, sucios, portadores de enfermedades, etcétera. Estas calificaciones generaban en la sociedad la consolidación de un "estereotipo" de los judíos que se basaba en el repudio hacia ellos, los veían como individuos ajenos a su realidad debido a todas las calificaciones denigrantes que les otorgaron, por consiguiente, a muchos alemanes no les afectaba el hecho de acabar con esta supuesta "plaga", en realidad, veían con buenos ojos el exterminio colectivo, pues pensaban que de este modo, podrían evitarse serios problemas a futuro.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Características de la propaganda fascista
En Escritos sociológicos de Th. W. Adorno se exponen los principales elementos que componen la propaganda fascista:
En segundo lugar, se explica que todos los demagogos parlotean sobre "este gran movimiento", sobre su organización y sobre el renacer que ellos desean producir, más no comentan nada sobre lo que ese movimiento va a conducir, si en verdad es viable realizar esos supuestos "glorioso devenires" o si por el contrario puede traer nefastas consecuencias para la humanidad como en realidad sucedió después de la caída de Adolf Hitler.
Para logar que todas las comunicaciones que se hicieran en torno a este "gran movimiento" tuvieran el efecto deseado, fue necesario realizar una propaganda sobresaturada sobre los beneficios del régimen y sobre los efectos "nocivos y perversos" que tenía para la sociedad conservar individuos que no eran aptos para continuar con el proceso de "limpieza" e higiene racial. De este modo, era crucial mostrarle a la sociedad la organización de las políticas que se iban a llevar a cabo, para que cada una de las personas creyeran que lo que se proponía y se hablaba realmente se cumpliría, en otras palabras, para que se pensara que todo lo que se hablaba y lo que expresaban los medios, se llevaba a la realidad, no se quedaba únicamente en palabras, sino todo lo contrario, se efectuaban acciones sin importar si fueran extremistas.
Una de las medidas para llevar a cabo las órdenes de Hitler fueron los campos de concentración. En este idealismo, de lograr un estereotipo del alemán que no fuera confundido con ningún ciudadano de otro país, que pretendía impedir ante todo las imperfecciones hereditarias y que tenía como objetivo evitar los cruces raciales, hizo que se produjeran acciones realmente aterradoras, como las que evidenciaron los gitanos, judíos, eslavos, entre otros en los campos de concentración.
Estas son algunas imágenes de los campos de concentración:
Auschwitz
Auschwitz
Auschwitz
Auschwitz
Treblinka
Prisioneros gitanos en el campo de concentración de Belzec
En segundo lugar, se explica que todos los demagogos parlotean sobre "este gran movimiento", sobre su organización y sobre el renacer que ellos desean producir, más no comentan nada sobre lo que ese movimiento va a conducir, si en verdad es viable realizar esos supuestos "glorioso devenires" o si por el contrario puede traer nefastas consecuencias para la humanidad como en realidad sucedió después de la caída de Adolf Hitler.
Para logar que todas las comunicaciones que se hicieran en torno a este "gran movimiento" tuvieran el efecto deseado, fue necesario realizar una propaganda sobresaturada sobre los beneficios del régimen y sobre los efectos "nocivos y perversos" que tenía para la sociedad conservar individuos que no eran aptos para continuar con el proceso de "limpieza" e higiene racial. De este modo, era crucial mostrarle a la sociedad la organización de las políticas que se iban a llevar a cabo, para que cada una de las personas creyeran que lo que se proponía y se hablaba realmente se cumpliría, en otras palabras, para que se pensara que todo lo que se hablaba y lo que expresaban los medios, se llevaba a la realidad, no se quedaba únicamente en palabras, sino todo lo contrario, se efectuaban acciones sin importar si fueran extremistas.
Una de las medidas para llevar a cabo las órdenes de Hitler fueron los campos de concentración. En este idealismo, de lograr un estereotipo del alemán que no fuera confundido con ningún ciudadano de otro país, que pretendía impedir ante todo las imperfecciones hereditarias y que tenía como objetivo evitar los cruces raciales, hizo que se produjeran acciones realmente aterradoras, como las que evidenciaron los gitanos, judíos, eslavos, entre otros en los campos de concentración.
Estas son algunas imágenes de los campos de concentración:

Auschwitz

Auschwitz
Auschwitz

Auschwitz

Treblinka

Prisioneros gitanos en el campo de concentración de Belzec
Características de la propaganda fascista
En Escritos sociológicos de Th. W. Adorno se exponen los principales elementos que componen la propaganda fascista:
En primer lugar se establece que es una propaganda personalizada, especialmente no objetiva, que es usada por los agitadores para hablar la mayor parte del tiempo bien de ellos mismos, que aparentan un cálido y humano interés por las pequeñas preocupaciones diarias de quienes los escuchan. Se refieren a sí mismos como simples mensajeros del que está por venir (Hitler) que tiene como principal objetivo convertirse en un ser superior y fuerte.
En este punto, es fundamental hacer la relación con los estereotipos y el manejo de la imagen en este periodo histórico. Según lo expresado por Adorno, los agitadores se presentan como lobos saludables y vigorosos, que poseen instintos fuertes, y a la vez, como seres generosos e infatigables. Lo anterior, tenía como finalidad la presentación de una imagen que fuera parecida a Hitler, para que las personas creyeran que el camino nazi era el correcto y el que se debía tomar, pues si se quería llegar a ese escalón donde reinaba un supuesto bienestar, era obligatorio cumplir con todos los preceptos que se le imponían. La creación de estereotipos saludables, vigorosos, triunfadores y demás, lograba que varios individuos que no tenían clara su posición respecto a las medidas y a las políticas del partido nazi se adaptaran a ellas, con el argumento de creer que era la mejor solución en un territorio donde lo único que existía eran problemas.
En primer lugar se establece que es una propaganda personalizada, especialmente no objetiva, que es usada por los agitadores para hablar la mayor parte del tiempo bien de ellos mismos, que aparentan un cálido y humano interés por las pequeñas preocupaciones diarias de quienes los escuchan. Se refieren a sí mismos como simples mensajeros del que está por venir (Hitler) que tiene como principal objetivo convertirse en un ser superior y fuerte.
En este punto, es fundamental hacer la relación con los estereotipos y el manejo de la imagen en este periodo histórico. Según lo expresado por Adorno, los agitadores se presentan como lobos saludables y vigorosos, que poseen instintos fuertes, y a la vez, como seres generosos e infatigables. Lo anterior, tenía como finalidad la presentación de una imagen que fuera parecida a Hitler, para que las personas creyeran que el camino nazi era el correcto y el que se debía tomar, pues si se quería llegar a ese escalón donde reinaba un supuesto bienestar, era obligatorio cumplir con todos los preceptos que se le imponían. La creación de estereotipos saludables, vigorosos, triunfadores y demás, lograba que varios individuos que no tenían clara su posición respecto a las medidas y a las políticas del partido nazi se adaptaran a ellas, con el argumento de creer que era la mejor solución en un territorio donde lo único que existía eran problemas.

viernes, 18 de mayo de 2012
Construcción de estereotipos
En la Alemania Nazi, el estereotipo del "hombre superior" que debía contar con ciertas características para poder ser parte del devenir que debía tener la sociedad para lograr una mejor raza, que según ellos se purificaba mediante el exterminio de los individuos que no las poseían.
En "La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici", Martín Mora expone el uso de estereotipos "como categorías para clasificar individuos y circunstancias" y que son "construidos a partir de experiencias y modelos trasmitidos por la tradición o la comunicación social." A partir de esto y haciendo una analogía con lo acaecido durante la Alemania Nazi, los estereotipos de los alemanes muchas veces representados como hombres trabajadores, resistentes, inteligentes constituidos con ciertas características físicas especiales como los ojos azules y el cabello claro se extendieron debido a las innumerables publicaciones que defendían esta ideología enmarcada dentro d la "higiene racial" y obviamente a través de la tradición, pues la construcción de los estereotipos de los judíos como seres perezosos, ladrones, holgazanes y demás no se genere únicamente con la llegada de Hitler al poder, años antes muchos alemanes estaban no sólo con un resentimiento por el derramamiento de sangre en la Primera Guerra Mundial, sino también estaban cansados de la extensiva llegada de inmigrantes de diversas partes del mundo a su país, que traían consigo enfermedades, nuevas costumbres y demás, produciendo crisis tanto económicas como sociales, pues los puestos de trabajo que antes sólo eran para los alemanes, ahora tenían que ser competidos con foráneos que llegaban para obtener mejores condiciones; y sociales porque se producía una combinación de culturas, pues por un lado, ya estaban las costumbres de los alemanes y por el otro, todo el arraigo cultural traído desde diferentes partes del mundo.
María Banchs en "El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica" manifiesta que "El estereotipo se caracteriza por confrontación del fenómeno con el entorno, la imagen se "disfraza" para acomodarse a la realidad circundante" Los periodistas de esta época, para que sus argumentos en contra de otros grupos no quedaran en el aire y sin sentido, analizaban las características que eran únicas de ellos como el color de piel o las facciones de la cara, para poder hacer una crítica generalizada entorno a estas peculiaridades. Desde el momento que encuentran algún individuo que cumpla con las características, se evidencia un proceso de generalización en donde se piensa que todos las personas de cierta comunidad son iguales , por consiguiente, empiezan las estigmatizaciones contra ellos para poder tener algo con qué criticar. Es por esto, que si e algún momento se presentaba un crimen realizado por un judío o un robo perpetrado por un polaco, se creía que todos se comportaban de esta manera, es decir, que todos los que vivían en esos países eran ladrones o asesinos, por consiguiente, se instaura en la mentalidad de las personas que lo que se debía hacer era exterminarlos, de lo contrario, se dañaría toda la nación porque la llegada de estos individuos y además se "degeneraría" la raza y la descendencia de cada uno de los alemanes, pues si comenzaban a producirse los supuestos "cruces raciales" entre judíos y alemanes o entre alemanes y polacos, los hijos que se engendraran tomarían las características negativas y no sólo la onírica "belleza alemana"
De igual manera, Banchs señala que "la actitud hacia el otro, la toma de posición, la selección de información que se hace del grupo representado, están atravesados por sentimientos y emociones; estos factores influyen en el estereotipo, sobre todo en la etapa de construcción pero también en la etapa que llamamos de permanencia o vigencia" Esto como ya se ha explicado estuvo presente con los sentimientos de odio en contra de ciertas porciones de la población. Estas emociones y sentimientos de los alemanes contra los otros construyeron los estereotipos, pues el sólo hecho de pensar que eran la "degeneración de la raza" o la "suciedad de Alemania", hicieron que la representación estuviera asociada con los animales como las ratas. La actitud hacia ellos por parte de la sociedad alemana, estuvo claramente influenciada por la cantidad excesiva de información, las imágenes denigrantes generaron un odio generalizado, muchas veces no estuvo asociado al acercamiento con las políticas de Hitler, sino más bien por el "terrorismo psicológico" que se le instauró a las personas.
En este punto, es fundamental citar el texto de Comunicación y Política en América Latina de Guillermo Sunkel y Carlos Catalán, pues ellos cuando están explicando los paradigmas de perspectiva, enfatizan en el análisis del proceso de comunicación en los efectos que los medios tienen sobre los receptores. Se explica que los medios son omnipotentes porque tienen la capacidad de manejar a voluntad el comportamiento de la gente; en el proceso de la comunicación entre los medios y la población se evidencia una concepción vertical y unidireccional y por último que la sociedad es una masa amorfa la cual contiene individuos aislados e indefensos. Esto en contexto de la Alemania de Hitler quedó expuesto claramente, ya que el proceso de comunicación era unidireccional en donde los individuos se alimentaban de toda la información que le suministraran, más no podía objetar algún contenido si no estaba de acuerdo, pues podría ser tildado de comunista, judío o traidor de la patria. Asimismo, se observaba que los medios eran omnipotentes que influenciaban en el comportamiento de las personas a través de los contenidos que publicaban, al estar en favor de la política ejercida, tenían aún muchos más poder, nadie tenía derecho a decirles algo ni a refutarlos, en otras palabras, ellos estaban arriba en la cúspide de la pirámide y la población rellenaba los otros escalones hacia abajo.
Estereotipos:



Estereotipo del alemán
Estereotipo de los judíos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)